Reseña sobre
La Declaración de Quebec sobre el Ecoturismo
Documento del PNUMA, Sección Ecoturismo, páginas 1
a 3
Este documento nace tras el acta redactada en la Cumbre
Mundial del Ecoturismo, celebrada en la ciudad de Quebec (Canadá) entre el 19 y 20 de mayo del 2002 (Año
internacional del ecoturismo) y en la cual participaron más de 3.000
representantes de gobiernos nacionales y locales, incluidas las administraciones
de turismo, medio ambiente y otras esferas. Empresas privadas dedicadas al
ecoturismo, sus correspondientes asociaciones profesionales, organizaciones no
gubernamentales, instituciones académicas, consultores, organizaciones
intergubernamentales y comunidades indígenas y locales.
Es necesario resaltar el amparo que prestaron el
PNUMA y la OMT en el proceso preparatorio
y distintos debates que precedieron este suceso.
El enfoque
de esta cumbre fue destacar y preparar una iniciativa para incluir el ecoturismo
dentro del marco del desarrollo sostenible. Todo esto al reconocer que el
ecoturismo abraza los principios del turismo sostenible en relación con los
impactos económicos, sociales y medioambientales del turismo, teniendo en
cuenta que tiene implicaciones sociales, económicas y medioambientales
importantes y algo engorrosas, no obstante a esto se puede suponer beneficios.
Siendo la diversidad geográfica y cultural un factor importante en este
proceso, especialmente por la presencia histórica de comunidades locales e
indígenas sin omitir que “el desarrollo del ecoturismo debe considerar y
respetar los derechos en relación con la tierra y de propiedad y, donde sea
reconocido, el derecho a la autodeterminación y soberanía cultural de las
comunidades indígenas y locales, incluidos sus lugares protegidos, sensibles o
sagrados, así como su saber-hacer tradicional”
Haciendo énfasis en la presencia de comunidades en
su mayoría indígenas, cabe destacar la importancia y el papel de estas
comunidades que potencialmente pueden contribuir al cuidado de hábitats y
ecosistemas visitados por causa del ecoturismo. Además teniendo en cuenta que
muchas de estas zonas son hogar de poblaciones que podrían mejorar su calidad
de vida, es importante reconocer que el ecoturismo es una fuente de riqueza y
apoyo financiero que orientado de manera correcta puede llegar a ser
beneficioso para quienes habitan en estas zonas eco turísticas.
Sin embargo el texto resalta que a pesar del
cuidado con el que se manejen estas áreas protegidas y lugares eco turísticos,
se sabe sobre las implicaciones sociales, económicas y medioambientales
significativas que no solo pueden traer beneficios sino también consecuencias
negativas, sobre lo cual podemos decir que existe una responsabilidad y relevancia
en el papel que desempeñan los visitantes pues si se les educa con técnicas
para no dejar una huella negativa y también sobre la trascendencia y capacidad
que tiene el hombre tanto para destruir como para preservar el medioambiente se
puede no revertir pero si por lo menos mitigar el daño que producimos y al
mismo tiempo contribuir a preservar aquellos lugares que aún nos quedan.
Así que finalmente solo queda decir que siendo una
cumbre tan importante incluyendo representantes nacionales e internacionales el
ecoturismo está tomando fuerza y se tiene en cuenta como nunca antes sobre todo
en materia de comunidades indígenas, pidiendo de antemano a los gobernantes
nacionales, regionales y locales que promuevan, garanticen, formulen y velen
para que muchos de estos proyectos que con planificación pueden lograr llegar a
ser una oportunidad de desarrollo sostenible para múltiples comunidades, ya que
en muchas ocasiones en la ocupada agenda del gobierno no siempre ha habido
espacio para temas como el ecoturismo.
Referencia Bibliográfica:
Recuperado de: http://www.pnuma.org/industria/documentos/Declaraci%F3n%20De%20Quebec%20Sobre%20El%20Ecoturismo.pdf
Referencias Fotográficas:
Recuperado de: http://www.ecointeligencia.com/2011/10/neutralizar-huella-ecologica/